Aunque el conocimiento de los adolescentes en cuestiones como las nuevas tecnologías pueda superar al de los padres y madres, hay que recordar siempre que los adolescentes son precisamente esto: adolescentes. Y todavía deben afinar su criterio.
Ante esta fractura, los padres viven como un revés los usos a menudo limitados que pueden hacer ellos y la infinidad de recursos que pueden encontrar sus hijos. Juanjo Fernández, consultor pedagógico y divulgador, autor entre otros del libro ’30 mandamientos para tratar con adolescentes’ (Claret, 2015), recorre las escuelas dando charlas dirigidas a padres y madres sobre cómo tienen que afrontar la irrupción de los móviles y su libertad de navegación y exploración, por ejemplo en el momento en que los hijos empiezan a tener un terminal propio.
Asegura que a menudo le piden charlas sobre “los peligros de internet” y siempre dice “Esta no la tengo” porque, en su opinión, “es una manera muy negativa de aproximarse a las TIC”. Lo que sí que hay, sin embargo, es “desconocimiento e inseguridad” de los padres, que hay que reconocer y abordar.
¿Y cómo se hace? Para empezar, hay que “abandonar complejos de superioridad e inferioridad, actuar con prudencia y humildad y, siempre, con criterios”, recomienda Fernández. “No se puede ser padres veleta, que giran con el viento de la tendencia del momento, sino padres brújula, que tienen un norte claro y la determinación de llegar”.
Por su parte, Genís Roca, experto en transformación digital y presidente de la consultora RocaSalvatella, recuerda: “Como padres, la mayoría de los usos que criticamos de nuestros hijos nos los han visto hacer a nosotros. Les decimos «En la mesa no se saca el móvil», pero nosotros lo sacamos…”. Es como enseñar el hábito de la lectura: los hábitos que se adoptan son “los modelos de casa”. Otra regla de oro son las pautas: “siempre es preferible pactarlas a imponerlas” y tener claro que deben basarse “en el ejemplo que se da”.
Padres, madres, adolescentes y TIC
Juanjo Fernández acostumbra a dar la charla “TIC: tópicos y ¡pánico! (vivir y sobrevivir a las nuevas tecnologías en familia)”. En ella propone un FamiTICálogo:
- Interés (por la relación de los hijos con las TIC)
- Diálogo (hablar y sobre todo escuchar: qué hacen y dejan de hacer con las TIC)
- Apertura (demostremos que hay vida más allá de internet)
- Planificación (horario y tiempo, y prioridades no negociables)
- Alerta (no alarma, pero sí advertencia clara sobre los peligros)
- Sensibilidad (hablemos sobre lo que está bien y lo que no, transmitamos convicciones sobre los derechos de la gente)
- Transparencia (el ordenador, en un espacio de uso común)
- Recursos (gratuitos y de pago, para facilitar la gestión de las TIC en casa)
- Coherencia (revisemos nuestras propias actuaciones y actuemos en consecuencia)
- Actuación (demos importancia a las malas prácticas, y valoremos todos los usos positivos)
Pautas para estar al día y conectar con los hijos
Por otro lado, Mariona Dinarès, presentadora del programa “Popap”, el programa de tendencias en redes sociales de la emisora Catalunya Ràdio, aconseja desde su doble vertiente de madre y experta:
- Retrasar al máximo la compra del móvil. Se aconseja a partir de los 15 años pero la mayoría ya lo tienen en primero de la ESO. Si genera discusiones, hay que poder defender el criterio.
- WhatsApp para cohesionarnos. Puede ser muy útil para comunicaros de manera más sincera y fluida. Ponle un emoji con un beso, aunque te haga sentir madre pesada.
- Padres y maestros digitales. Es fundamental que los padres y los maestros estemos al día y no nos desconectemos. Este mundo digital también es nuestro mundo y tenemos que saber cuáles son las principales redes sociales y las nuevas aplicaciones. Si las conocemos, ellos nos respetarán más y compartiremos más cosas.
- Horas de desconexión. Hay que empezar a aplicar en casa y en el instituto horas de desconexión del móvil. En casa, por ejemplo, se puede poner un temporizador que corte el wifi a partir de las diez de la noche. Toda la familia se aplica la misma pauta: hay un tiempo para navegar y otro para descansar.
- El móvil como herramienta de aprendizaje en clase. Hay que sacarle provecho como pequeños ordenadores con un enorme potencial para ayudar a hacer muchas actividades.
De todos modos, si necesitáis una chuleta para saber qué es estar a la última, debéis tener: Instagram, YouTube, WhatsApp, Spotify, Clash Royale, Shazam y Musical.ly.
—-
Este artículo es una traducción de un fragmento de un artículo de Laura Piñol publicado en el suplemento “Criatures”, del diario Ara. Texto original completo en: https://criatures.ara.cat/familia/Pares-TIC-pautes-per-posarse-al-dia_0_1879012095.html